lunes, 28 de octubre de 2013

PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN BÁSICA


www.me.gob.ve/media/contenidos/2012/d_26076_312.pdf‎‎

11 comentarios:

  1. LA PLANIFICACION EDUCATIVA EN LA ACTUALIDAD SE EJECUTA DE MANERA TAL QUE FAVORECE Y PROPICIA EL ANALISIS, REFLEXION, DEBATE Y TOMA DE DECICIONES EN LOS ESPACIOS EDUCATIVOS SUS CARACTERISTICAS ESTAN FUNDAMENTADAS EN LA REALIDAD DE CADA LOCALIDAD O REGION OFRECIENDO IGUALDAD DE OPORTUNIDADES E INTEGRALIDAD. EN ESTE MISMO ORDEN DE IDEAS LA PLANIFICACION ES INTENCIONADA, FLEXIBLE E INTEGRADA ENTRE LOS PROYECTOS QUE SE DEBEN EJECUTAR ESTA EL P.E.I.C, EL P.A ENTRE OTROS QUE DAN RESPUESTA A LAS NECESIDADES DE LA TRIADA FAMILIA-ESCUELA-COMUNIDAD.

    ResponderEliminar
  2. La planificación educativa es un proceso continuo y sistémico de construcción colectiva; en el cual participan y se involucran, todas las personas que interactúan y hacen vida en la escuela, en la actualidad el Ministerio del Poder Popular para la Educación ha reformulado el modelo de planificaciones en el sistema educativo venezolano, esto incluye el Modelo Macro, es decir el PEIC (Proyecto Educativo Integral Comunitario) desde el cual parte la escuela, para sus organizaciones de aprendizaje que deben ser tomados en cuenta por el docente para ejecutar, los proyectos de Aprendizaje, además de los Planes, Programas y Proyectos que permiten una educación de calidad, permitiendo de esta manera que nosotros como docentes realicemos una planificación más flexible, sistemática e intencionada.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es muy cierto la planificación educativa se encuentra en un constante y debe adaptarse a los cambios de mano de las instituciones en general

      Eliminar
  3. La planificación es base fundamental para cualquier institución, especialmente en el campo educativo, puesto que se encarga de estructurar estrategias fundamental para lograr el conocimiento significativo, por tal motivo, la planificación educativa del Subsistema de Educación Básica de la República Bolivariana de Venezuela, utiliza una serie de estrategias en base a las tendencias del siglo XXI, identificadas por la UNESCO (2007), donde aplica un orden de principios tales como: la participación, integralidad , inclusión, igual y equidad, que trabajando mancomunadamente logran consolidar las líneas educativas de la nación, pero para concretar todos los objetivos se avala de un conjunto de fases inmersas en la planificación que ayudan a seguir el adecuado funcionamiento, mediante el seguimiento y administración de todos los planes, siguiendo una metodología adecuada, que ejecuta proyectos donde todos los actores y elementos del contexto educativo y social participen articulando el trabajo cooperativo.

    ResponderEliminar
  4. La planificación educativa, es la base neural de la estructura educativa del Sistema de Educación Básico, por consiguiente, los cambios establecidos en el currículo estuvieron guiados por la integralidad, flexibilidad, la escuela como espacio de formación, valoración reflexiva entre otras, que ayudan a identificar la concepción de educación del siglo XXI. Entre las medidas tomadas por los ejecutivos del sistema educativo se encuentra la planificación por proyectos.

    Las mismas se rigen por una serie de principios además de la corresponsabilidad, innovación, articulación e investigación, que ayuda a que todos sean parte de la formación del conocimiento centrados en los niveles de la educación Venezolana.

    ResponderEliminar
  5. LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA ES UNA ESTRUCTURA DINÁMICA EN LA CUAL SE ENCUENTRA INMERSA UN PUNTO INDISPENSABLE COMO LO ES, LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA, CUANDO EL GERENTE EDUCATIVO POSEE LA HERRAMIENTAS MAS IDÓNEAS SE LOGRA CUMPLIR CON TODO LO PLASMADO EN LA PLANIFICACIÓN, DONDE SE LE DA PRIORIDAD A LA FORMACIÓN PEDAGÓGICA, PERO ANTE TODO CONTAR CON UN DOCENTE PREPARADO QUE GUIE LAS METAS HACIA LA INNOVACIÓN Y TRANSCENDIDA DE LA ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTO.

    NO OBSTANTE, COMO SE HA ESTABLECIDO EN LAS INTERVENCIONES ANTERIORES, LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN BÁSICA SE FUNDAMENTA EN UNA SERIE DE DIMENSIONES COMO AXIOLÓGICAS, EPISTEMOLÓGICAS, PEDAGÓGICAS Y POLÍTICO-ORGANIZATIVAS, ELLAS SE APLICAN A LOS PROYECTOS EDUCATIVOS INTEGRAL COMUNITARIO (PEIC) Y LOS PROYECTOS DE APRENDIZAJE (PA) COMO ESTRUCTURAS PARA PLANIFICAR.

    ResponderEliminar
  6. La planificación educativa se encuentra centrada en la organización de todas las actividades y estrategias utilizadas para lograr cumplir con las metas y objetivos ya planteados , sin embargo la misma debe ser flexible, pertinente y reflexiva de todos los actos educativos.
    En los últimos años en Venezuela se ha modificado los currículos básicos para adaptarlos a la necesidad de la sociedad de información, por ello, se toma como principal medida la utilización de proyectos que buscan cubrir las necesidades del entorno, mediante la participación protagónica y democrática de todos los actos involucrados, a través del aprendizaje activo, he ahí la importancia de la planificación educativa para lograr cumplir con los objetivos académicos.

    ResponderEliminar
  7. La planificación educativa es un elemento central en el esfuerzo por promover y garantizar los aprendizajes igualmente, sirve como instrumento de reflexión sobre la propia práctica. Es decir, la práctica no se improvisa sino que se planea para decidir y valorar el trabajo que se hará.
    Esta a su vez tiene como principios la participación que permite la toma de decisiones en colectivo, la interculturalidad que implica tomar en cuenta las características y realidades de la localidad, la igualdad donde se ofrezca a los estudiantes las mismas oportunidades partiendo de una visión integradora. Está planificación está caracterizada por ser sistemática, flexible participativa, integradora y transformadora permitiendo al educador organizar las formas de aprendizaje descritas como un conjunto de acciones planificadas que le servirá como instrumento para alcanzar los objetivos y metas propuestas.

    ResponderEliminar
  8. La planificación en el SEB es flexible, dinámica se desarrolla en Proyectos de Aprendizajes, Proyectos de Desarrollo Endógeno, Proyecto Educativo integral comunitario y considera los pilares, ejes integradores y áreas de aprendizaje quiere decir que es mas estructurado, mas completo y permite al educador ser mas dinámico, abierto y al educando tener decisiones de como aprender y como debe ser enseñando; se diferencia del regular a que este va mas a los contenidos específicos que el docente tiene en su planificación y donde interactúa mas el docente y no el estudiante, este recibe solo del docente. Quiere decir que el docente es el mediador durante todo el proceso de enseñanza.

    ResponderEliminar
  9. La planificación en el contexto educativo bolivariano se desarrollan a través del proyecto educativo integral comunitario (PEIC)proyecto de aprendizaje (PA)proyecto integral(PI) como una modalidad de la gestión escolar, realizada desde la investigación –acción participativa y transformadora que promueve la articulación, integración, organización colectiva, y protagónica de los responsables y corresponsables del proceso escolar educativo

    ResponderEliminar
  10. Favorece y propicia el análisis, la reflexión, el debate y la toma de decisiones en los espacios educativos. Esta participación tiene como objeto cumplir con los planes de la educación venezolana. la construcción de la planifi cación implica el tomar en cuenta las características y realidades existentes en la localidad, municipio o región donde se encuentra la institución educativa, se asume la diversidad cultural de la población venezolana. así mismo, la igualdad y equidad, la construcción de la plani ficación debe garantizar la inclusión de todos y todas en igualdad de oportunidades y condiciones en el proceso educativo. En la integralidad: el maestro Simón Rodríguez plantea la visión integradora de la realidad, considera a la sociedad como una gran escuela formadora de ciudadanos y ciudadanas. Desde esta perspectiva, la institución educativa es el espacio de integración de todos los ámbitos sociales.

    ResponderEliminar